El sistema de generación de datos catalogación de la UFPA (FICAT) es un sistema desarrollado por el equipo de bibliotecarios en colaboración con alumnos becarios del curso de ciencia de computación en la Universidad. La iniciativa busca ayudar a los estudiantes de la institución en el desarrollo de chips para la catalogación de tesis y disertaciones por (el) sistema de biblioteca bibliotecarios (el) de la Universidad Federal de Pará (SIBI/UFPA).

Para utilizarlo simplemente llena el formulario en la página web (http://bcficat.ufpa.br/ficha_catalografica.php) y esperar por un período de al menos tres días hábiles para la recepción de enchufe en tu correo, he revisado y con la adición del número del tema y clasificación.

Universidad del Estado de Pará - UEPA

Universidac de Aveiro - Portugal

Universidad Federal de Minas Gerais - UFMG

 

Internacionales 

 

Tipo: Intercambios

 

Descripción de la actividad:

Convenio de colaboración con la Universidad de Aveiro (Portugal). En 2013, se instituyó la cooperación interinstitucional entre el Programa Doctoral en Estudios Culturales de la Universidad de Aveiro y el Programa de Postgrado en Artes de la Universidad Federal de Pará. Este convenio se extiende a la Universidad del Minho. 

Por medio de las Universidades de Aveiro y Minho, se unió como programa convidado a la Red Internacional de Formación de Doctorado en Estudios poscoloniales (Collum), que ofrece doble titulación entre los programas asociados en Brasil, Portugal, Francia y Canadá (aceptación de la invitación pendiente para la aprobación de nuestro Doctorado).

Instituciones implicadas:

Universidad de Aveiro, Universidad de Minho y Universidad Federal de Pará.

 

Tipo: Intercambios

 

Descripción de la actividad:

Participación en el Programa Estudiantes-Convenio de Postgrado (PEC-PG) de Capes / CNPq y en el Programa de Alianzas para la Educación y Capacitación (PAEC) de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (SG-OEA) y del Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB). Para la clase ingresante en 2014 fueron seleccionadas dos alumnas extranjeras (una colombiana y una mexicana) con bolsas CAPES.

Instituciones involucradas:

CAPES, Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB) y Universidad Federal de Pará

 

Tipo: Cooperación de Investigación

 

Descripción de la actividad:

Investigadores de PPGArtes mantienen o mantendrá la colaboración entre grupos de investigación con la Universidad de Florida, la Universidad Demonfort (Inglaterra) y la Universidad de Aveiro (Portugal).

Instituciones involucradas:

Universidad de Florida, Universidad de Demonio, Universidad de Aveiro y Universidad Federal de Pará

 

 

Nacionales

 

Tipo: Cooperación Técnica

 

Descripción de la actividad:

La Universidad Federal de Pará (UFPA) firmó desde el año 2014 un término de cooperación técnica con la Universidad del Estado de Pará - UEPA, para realizar acciones comunes o de colaboración en el campo de la enseñanza, la investigación y la extensión y gestión en el área de Arte / Música. El acuerdo pretende favorecer las iniciativas bilaterales en el desarrollo del Arte en el Estado de Pará, con el objetivo de valorar la cultura artística regional en conjunto con la participación ciudadana.

Instituciones involucradas:

Universidad del Estado de Pará y Universidad Federal de Pará.

 

Tipo: Intercambio

 

Descripción de la actividad:

Desde el año 2010, el PPGArtes mantiene una asociación con el PPGArtes de la Universidades Federal de Minas Gerais (artes visuales y artes escénicas) y con el PPGMúsica de la Universidad Federal de Bahía por el PROCAD-NF / CAPES. Además de las visitas técnico-académicas sostenidas por los docentes de las instituciones y la presencia de maestrandos del PPGArtes / UFPA, con una duración de cuatro meses en las sedes de programas asociados. El intercambio posibilitó tres etapas de postdoctorados y generó publicaciones conjuntas, "Fronteras y alteridad: miradas sobre las artes en la contemporaneidad" (UFMG / UFPA, en el prelo) y el "Tráfico y fronteras en la Música" (UFBA / UFPA, 2013).

Instituciones involucradas

Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Federal da Bahia y Universidad Federal de Pará.

 

Tipo: Intercambio

 

Descripción de la actividad:

En el marco del Foro Bienal de Investigación en Artes (FBPA): desde el año 2002, coordinado por el 

PPGArtes/UFPA y em cooperación con la universidad de Estado do Pará UEPA), Universidad de Amazónia (UNAMA) e Instituto de Estudios Superiores da Amazónia (IESAM). Evento Científico Nacional, con invitados internacionales

Instituciones Involucradas:

Universidad del Estado do Pará, Universidad de Amazónia, Instituto de Estudios Superiores de Amazónia y Universidad Federal de Pará.

 

Tipo: Intercambio

 

Descripción de la Actividad 

Desde el año 2010 el programa participa en el Plano Nacional de Formación de Profesores (PARFOR) de CAPES. Con licenciaturas ofrecidas en los municipios del estado de Pará, conjuntamente con la Escuela de Música, la Escuela de Teatro y Danza, y la Facultad de Artes Visuales del ICA/UFPA.

Instituciones involucradas:

CAPES, Escuela de Música, Escuela de Teatro y Danza y la Facultad de Artes Visuales.

 

Nombre: iMAC

Descripción: Procesador Intel Core i5, RAM de 8 GB, HD de 1 TB

Multiusuario: sí (x) no ()

Ubicación: Laboratorio de Imagen y sonido

Número de equipos: 5

Otras informaciones: Usado para el tratamiento de audio, vídeo e imagen

 

Nombre: MAC PRO

Descripción: Procesador Quad-core Intel Xedon, RAM de 3 GB, HD de 640 GB

Multiusuario: sí (x) no ()

Ubicación: Laboratorio de Imagen y sonido

Número de equipos: 2

Otras informaciones: Usado para el tratamiento de audio, vídeo e imagen

 

Para acceder a la producción actualizada de este programa, visite la plataforma Sucupira cabos (https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/index.jsf) y realizar las rutinas siguientes:

 

1) Seleccione el icono intelectual producciones: (https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/producaoIntelectual/listaProducaoIntelectual.jsf).

2) opción: el año; la institución (Universidad Federal de Pará), el programa de posgrado; Tipo de producción (artística; Bibliografía; o técnico).

3) activar el botón "Browse".

4) después del último procedimiento, la lista de la producción será visibilizada. Luego, activa la lupa de la derecha de cada artículo. Así, usted tendrá información detallada sobre la producción.

5) Si desea mostrar todas las producciones del programa, activar directamente el botón "Examinar". La lista completa de seleccionados visibilizada de producción. Para activar la lupa a la derecha de cada artículo, usted tendrá información detallada sobre cada producción.

Laboratorio de imagen y sonido en las artes (LABISA)

Espacio de investigación y formación de alumnos en el campo de las Artes Visuales, de las Artes escénicas y de la Etnomusicología, permitiendo que docentes, alumnos e investigadores produzcan y utilicen los equipos para las investigaciones y registros de imágenes y sonidos.

Una de las propuestas del Laboratorio es promover encuentros y convivencia de docentes, alumnos e investigadores que actúan en las diferentes áreas del Arte. El Labisa, alberga equipos de última generación de Macintosh, siendo 5 de la marca iMac, con Procesador Intel Core i5, RAM de 8 GB, HD de 1 TB, de multiuso, para el tratamiento de audio, vídeo y sonido, 2 MAC PRO, Procesador Quad-core Intel Xedon, RAM de 3 GB, HD de 640 GB, multiuso, para el tratamiento de Audio, Vídeo e Imagen. Cuenta con apoyo técnico de dos becarios, los cuales son alumnos del curso de graduación en Ingeniería de Computación. Es utilizado como espacio propicio al conocimiento y posibilidades de análisis de imágenes desde una perspectiva artística, disponible para los postgraduados, egresados e investigadores del área.

Coordinación: Profesores del programa.

 

 

Laboratorio de experimentación (LABEX)

Espacio destinado a las prácticas performaticas, prácticas y experimentaciones artísticas en las diversas áreas del conocimiento en Artes. Cuenta con piso apropiado, equipos de proyección y sonorización. Además, es un espacio multiusos, con capacidad para 50 asientos.

Coordinación: Profesores del programa.

 

Laboratorio de Etnomusicología (LABETNO)

 

El Laboratorio de Etnomusicología alberga los Grupos de Investigación Música e Identidad en la Amazónia (GPMIA) y el Grupo de Investigación en Estudios sobre Música en Pará (GEMPA), así como el acervo de estos grupos, que tienen como principal objetivo fomentar y producir conocimiento sobre las diversas prácticas.

Coordinación: Sonia Chada y Geeta Cohen.

http://labetno.UFPA.br/

 

 

Laboratorio de Historia Oral (LABHIO)

La creación del Laboratorio de Historia Oral en Educación Musical responde a demandas locales del área de la música relacionada a actividades de investigación que involucran fuentes orales, iniciadas en la década de 1980, cuando las investigaciones comenzaron a buscar en las voces de músicos y no músicos, los testimonios de memorias que involucra temas en torno a la educación musical. Contamos ya con varias investigaciones locales, trabajos finales de graduación, monografías, disertaciones, tesis o investigaciones en curso que demuestran el creciente interés de esta metodología. 

Es en la multiplicidad de esa producción que se encuentra la primera demanda de este proyecto, puesto que: la reunión de esas producciones, en un espacio donde cualquier interesado en el área puede tener acceso. En este ámbito, el Laboratorio de Historia Oral en Educación Musical, es un espacio para nuevas recolecciones de entrevistas, cuyos contenidos pueden servir a variados temas de investigación en música; en sus diferentes subáreas, sea la etnomusicología, musicología o incluso la composición -pero con énfasis en la educación musical- 

Estas entrevistas pueden ser direccionadas, cuando los investigadores busquen testimonios de determinada población; o libres, cuando las personas interesadas en registrar oralmente su historia de vida se dirigen al laboratorio con ese propósito.

Objetivos:  Responder a las demandas locales en el campo de la educación musical, relacionadas a actividades de investigación que involucran la historia oral; reunir la producción local en investigaciones musicales dentro de un espacio donde los interesados en los procesos y sus resultados puedan converger. Recopilar, reunir y archivar los registros grabados y / o filmados y / o escritos (transcripciones, documento y/o textos).

Organizar en archivos y catálogos los registros orales y / o sus escrituras recogidas, así como la bibliografía resultante de los trabajos concluidos por el público interesado. 

Producir conocimiento a través de procesos de categorización y de tratamiento analítico de las fuentes orales.

Promoción, actualización e intercambio entre investigadores de la Historia Oral a través de cursos, talleres, coloquios, seminarios, exposiciones, entre otros eventos. Contribuir a la memoria musical de la historia de la música en Pará, en la Región Norte y en la Amazónia de Brasil. 

Coordinación: Lia Braga Vieira.

 

NAPNE - Núcleo de Atención a las Personas con Necesidades Educativas Específicas

El Núcleo de atención a las personas con necesidades educativas específicas, prepara a la institución para recibir las PNE, proporcionando así la adaptación del currículo conforme a las necesidades de cada alumno.

Coordinación: Doctor Áureo Deo DeFreitas - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Más artículos...